jueves, 18 de octubre de 2012

Invierno en Madrid

Hace unos días terminé de leer "Invierno en Madrid" de C. J. Sansom. Era uno de esos libros que tienes en la estantería de libros pendientes. En su momento lo elegí porque me llamó la atención la portada y el resumen, en el que ya se atisbaba que alguien se había atrevido a abordar la Guerra Civil y la posguerra con cierta perspectiva.
Es interesante y tiene una trama sencilla pero con todos los elementos para que no decaigan las ganas de seguir leyendo. En ocasiones se echa en falta una literatura un poco más elaborada, y más después de haber leído uno de los libros de Ángeles Caso, pero esta carencia se puede suplir con el dinamismo de la novela.
Cuando lees un libro de este tipo la pregunta más recurrente sería: "¿de qué lado está?". Cabría decir que azota a cada bando de forma proporcional al tiempo que cada bando tuvo para poder cometer atrocidades. Es indudable que sale peor parado el lado de los "nacionales" pero no deja de abordar lo que siempre oído asociado a cada uno de los lados de aquel sinsentido.
Merece la pena, es interesante y nos va acercando poco a poco a una parte de nuestra historia todavía sangrante y que levanta iras y dolores.

lunes, 9 de julio de 2012

Contra el viento

Acabo de terminar de leer el libro "Contra el viento" de Ángeles Caso. Puede parecer que resulta fácil hablar bien de un libro que ha sido premio Planeta 2009 pero en mi memoria hay algún ejemplar galardonado con este premio que no merece mi respeto como la novela que acabo de finalizar.
Después de haberlo terminado, justo antes de empezar a escribir esta reseña, he mirado en internet algunas valoraciones de lectores sobre la novela de Sao. Me sorprendo porque encuentro valoraciones desde un 2 a un 9,5. Esto me reafirma en mi humilde opinión de que la valoración de un libro, por mi parte no puede ser más arbritaria que lo que te pueda hacer sentir o vibrar con su lectura. 
Antes de seguir escribiendo diré que me hallo claramente más cerca del 9,5. El libro que dejo a mi espalda es sencillamente: precioso. Rápido de leer pero profundo, con unas descripciones y un recorrido por los sentimientos de los personajes maravilloso que permite a la autora ir trazando una red de personajes que te hacen recorrer la vida de Sao en una lucha constante por la supervivencia y superación. 
Si te paras a pesar en el libro resulta asombroso como le ha resultado posible a la autora en una novela tan corta introducir tantos personajes y tantas historias sin enmarañarse ni despistarse del hilo principal. Unos personajes y otros, mezclados en el tiempo, acaban tejiendo la red de una vida apasionante y que deja la puerta abierta a lo que el lector desee pensar. 
Ya había leído un libro de Ángeles Caso, Un Largo Silencio. Me pareció un libro precioso de esos que como dice una amiga mía es de paso entre tocho y tocho, es de paso para poder dar al corazón una dosis de lectura para los sentidos... Me encantó pero me pareció que para una novela más extensa, en que la autora tuviera que narrar toda una vida aquella literatura que juega con cada palabra no se podría sostener. Contra el viento da fe de que sí que es posible narrar toda una vida cuidando esa literatura, cuidando cada una de las palabras y jugando con las letras y haciendo que cobren vida en cada una de las lineas del libro.

domingo, 10 de junio de 2012

Todo se arregla con dinero...

Hace un par de días que quería asomarme a la ventana de mi blog para escribir unas reflexiones que me surgían  al hilo de la "despedida" de los alumnos de 6º de mi colegio pero se ha colado otra reflexión en esta ventana al exterior.
"Todo se arregla con dinero".
Ayer recibí una llamada de mis padres a última hora de la tarde. Iban a comprar a un centro comercial y en la Z40 (120 km/h) habían tenido un accidente. Antes de seguir, para los pocos que los conozcan, de los pocos que vayan a leer estas lineas, les diré que está bien y físicamente se ha quedado en un susto.
Cuando me acercaba con el coche veía que anunciaban los paneles informativos el accidente y al llegar descubro el coche destrozado, ambulancia, Guardia Civil, grúas... todo un escenario.
Pero como eco ¿qué me queda? Al tener el accidente bajó del coche mi padre, cruzó los cuatro carriles y intentar buscar explicación con el que le había alcanzado por detrás la única respuesta que recibió fue: "Para esto están los seguros, para arreglar los coches".
No se interesó por él, ni por mi madre que se fue en ambulancia para quedarse en observación, ni posiblemente le dará por pensar que con lo que de el seguro por el coche destrozado sólo llegará para comprar las ruedas del nuevo... su discurso fue: "Todo se arregla con dinero"
Es un discurso que se asienta en nuestra sociedad y no es cierto. No todo se arregla con dinero. Se piensa esto cuando se piensa que lo más importante es el dinero y que no tienen tanto valor otras cosas. Debemos educar cada día en el respeto al otro, en el respeto a uno mismo, en el interés por lo que le pasa al otro, por responsabilizarse de los propios actos...

sábado, 5 de mayo de 2012

Cometas en el cielo


Acabo de terminar de leer "Cometas en el Cielo".
Un libro más que recomendable.
Es una historia tierna pero cruda, muy cruda. La historia será inventada pero quizás por la cercanía en el tiempo con los talibanes de Afganistán la vives con menos distancia que las historias de la edad media. Describe la crudeza que se ha vivido pero en su justa medida. Sin recrearse pero sin remilgos. Narra lo que debe de narrar y calla lo que sabes pero no es necesario.
Es una historia que acaba bien pero no ñoñamente como otros libros que cierran el "círculo" ajusticiando a los malos y liberando a los buenos. Te queda la satisfacción final pero sin esa extraña sensación de que para que quedes en paz el autor en quince páginas ha desenredado la historia que se ha ido enredando. La historia no se enreda por tener trama, la historia se enreda como seguramente se enredan muchas vidas.

Es una historia que te atrapa pero te puede hacer pensar en tu libertad...

¿Y la literatura? El libro está muy bien escrito. Descriptivo pero justo cuando lo tiene que ser, rápido cuando tiene que ser rápido, suave cuando tiene que ser suave, crudo cuando tiene que ser crudo.

Una lectura más que recomendable. Al principio no lo parece pero poco a poco te das cuenta que acompañas al autor, al protagonista de la historia, en un proceso interior que se enreda y desenreda a lo largo de todo el libro.

viernes, 16 de marzo de 2012

Visita pedagógica Academia ESSA

Cumpliendo mi promesa regreso de una visita pedagógica y me lanzo a escribir unas lineas para mi blog.

Vuelvo impresionado; muy gratamente impresionado. No se si seré capaz de poder transmitir todo en unas lineas porque una vez más es como si volviera a ver la luz ante mis ojos.  He estado en una visita en el colegio Essa Academy de Manchester. Es un centro pionero en el uso de los iPad en la escuela. Un centro público cuya espectacularidad salta a la vista. Salta a la vista por su arquitectura, por su despliegue de medios tecnológicos pero por encima de todo por su metodología y concepción de la educación.



Los iPad en el colegio resultan un medio más que eficaz para poder desplegar una metodología en que todo el colegio aprende y el alumno es el auténtico protagonista del proceso.

Durante la visita hay una constante en sintonía con  la filosofía de Apple: ante todo lo simple, lo sencillo, rápido, dinámico y más centrado en el qué y no tanto en el cómo.  Por otro lado unido a la audacia de haber aplicado una determinada tecnología, tal y como apuntaba más arriba, hay una decisión pedagógica de cómo enseñar. La flexibilidad en la organización escolar y en el curriculum, así como el trabajo por proyectos en secundaria, una organización interna basada en el reconocimiento de los alumnos así como una libertad envidiable hacen de este un colegio que merezca la pena visitar para ver un camino hacia el que podamos caminar.

Las muchas o pocas personas que hayan ido leyendo estas lineas, y a su vez hayan visto las fotos, estarán pensando que es para unos pocos, que es un colegio elitista... Nada más lejos de la realidad. Es un centro público en un barrio obrero. Hace no mucho estaba a punto de cerrar e hicieron una apuesta no solo por la tecnología sino por una nueva forma de enseñar. La sombra del cierre se ha alejado de ellos y actualmente acaban de abrir el nuevo edificio, del que son las fotos. Tres religiones y 48 culturas conviven en este centro. Puede que nuestros centros con edificaciones mas convencionales, sin cristaleras y entradas espectaculares nos parezcan demasiado enquilosados para poder albergar un proyecto educativo como este; nada mas lejos de la realidad. El cambio tiene que empezar desde el aula y el maestro y desde allí irá transformando el ecosistema; desde el aula y de la transformación se cambiaran mesas que permitan más que mirarse los cogotes, se tirarán tabiques, se harán grandes espacios para el conocimiento. El colegio Montserrat es un claro ejemplo de esto.

Para ver más fotos pincha aquí

sábado, 10 de marzo de 2012

Bett Show

Cuando comienza cada año nos ponemos firmes propósitos: aprender idiomas, ir al gimnasio, hacer deporte, etc. Muchos de estos propósitos quedan en el tintero porque nuestras prisas e historietas habituales fagocitan los buenos propósito pero yo me he propuesto escribir en mi blog y hacerlo más vivo y espero conseguirlo :), para que sea un espacio de reflexión, de poner en común algunas de las cosas a las que me acerco y otras que descubro.

Hace días que tenía pendiente escribir sobre e BETT en Londres. Para los más neófitos en la materia los situaré indicando que es una muestra/congreso/feria de Nuevas Tecnologías para la Educación. Allí que estuvimos, en Londres, viendo todas la novedades y lo que hay en el mercado hoy en día.

Puedo decir como primera aproximación que no había grandes novedades. Me llevo la sensación de que por ahora todo está inventado. No vimos nada que te dejara con la boca abierta; pero si que vimos nuevos usos y nuevos enfoques. Como acabo de decir todo está inventado y quizás llega el tiempo de sacar partido a lo que ya tenemos en las aulas o en reinventar cómo trabajar con lo que ya tenemos.

En el ámbito de la educación especial había productos muy interesantes: sistemas aumentativos de comunicación, mesas interactivas, herramientas para actividades musicales, etc. El problema con en el que nos enfrentamos en muchos casos es el económico. Son productos con una salida menos masiva que otros, que se deben amortizar y tienen precios elevados. Quizás una de las herramientas que siempre me han parecido más interesantes son las mesas interactivas que se pueden emplear de muchas formas y vi algún modelo nuevo.

Con carácter general encontramos las marcas de siempre exponiendo sus productos, con algunas novedades, pero el mismo enfoque: pizarras digitales, cañones de proyección, servidores... Creo que nos queda recorrido por hacer para integrar las pizarras digitales en las aulas teniendo en cuenta que cada vez mejoran la versatilidad de las mismas y ofrecen mejoras.

Para concluir esta reflexión mencionaré cuatro cosas que son las que más me llamaron la atención.
Por un lado la escasa presencia de tablets. Tan sólo vimos uno expuesto con android y, por supuesto, en el stand de Apple el iPad. Desde el primer día vi claro que el futuro de las TIC en la escuela pasaba por los tablet: más rápidos, más versátiles, más personalizables, con buena batería... ¿Cómo puede ser que ningún fabricante de Android o Microsoft se hayan lanzado al mercado de lleno? Una vez más Apple va por delante y cuando podamos superar el problema económico arrasará en las escuelas. Allí mismo se hacían constantemente demostraciones para gran satisfacción de los presentes.

Por otro lado me llamó mucho la atención, ligado a los iPad, el uso de éstos como laboratorio de idiomas. Una empresa francesa está comercializando una base múltiple de sincronización con la que (si dispones de iPad o iPod) para los alumnos puedes, a través de iTunes del ordenador volcarles materiales o información para su trabajo y a través de la misma base de sincronización devolverte ejercicios realizados, locuciones, etc.

Los nuevos proyectores de ultracorto alcance también se puede emplear sobre una superficie horizontal. Parece una evidencia pero es una buena solución para las mesas interactivas hasta ahora desorbitadas de precio. Hacen que la superficie interactiva se acerque más todavía a los alumnos, permitiendo otro tipo de actividades.
Al cañón se puede añadir por ejemplo una pizarra portátil ebeam y convertimos la superficie en lo que queramos que sea.


Por último mencionar los ChromeBook. Los portátiles de Google. Soy aferrimo defensor de los productos de Google. Creo que suelen dar en el clavo y cuando se han equivocado con algún producto saben rectificar a tiempo pero... en esta ocasión puedo decir que no termino de ver claro lo de los portátiles con un sistema operativo en la nube. El concepto lo entiendo y le veos sus ventajas pero... tiendo en cuenta en que cualquier ordenador puedo personalizar el navegador Chrome, instalarle app, y trabajar todo desde su entorno ¿qué ventaja me aporta el portátil que ellos presentan? ¿qué más rápido arrancando?
No es más barato que los demás, no es más ligero, no tiene aplicaciones que no puedas tener con cualquier otro ordenador...