martes, 21 de diciembre de 2010

Nativos digitales e inmigrantes digitales.

El otro día escuchaba en una tienda una conversación de lo más recurrente. El diálogo comenzaba con aquello de que los niños hoy en día no aprenden nada interesante en la escuela. En aquella conversación se recordaban los tiempos en que los alumnos sabían recitar de memoria la lista de los reyes Godos o todos y cada uno de los ríos de nuestro país.

Yo me preguntaba inmerso en aquella conversación, en la que no participé, cuántos de los que hablaban recordarían al menos dos reyes Godos de aquella interminable lista. Sin embargo aquellas personas que recordaban con cariño aquellos tiempos, de los que también hay muchas cosas que aprender (dicho sea de paso), hoy en día son auténticos inmigrantes digitales que recurren con admiración a los pequeños nativos digitales en forma de nietos, hijos o sobrinos. Estos inmigrantes digitales ven a los pequeños nativos programar el video o acceder a internet con la misma admiración que tendrían los pequeños al escuchar de boca de sus mayores la lista de los reyes Godos.

La clave no está tanto en reaccionar hacia el pasado o el presente sino en ser audaces y descubrir qué necesitamos para formar personas que puedan desenvolverse en la sociedad actual. La preocupación de nuestro fundador San José de Calasanz siempre fue dar a sus alumnos las herramientas necesarias para poder desenvolverse en la sociedad de hace cuatrocientos años, y para eso era fundamental la escritura, la lectura y los conocimientos básicos de las matemáticas. Hoy en día esas herramientas básicas son el ordenador, el iPad y toda la familia digital. Sin embargo, aunque llegados a este punto pueda parecer que mi reflexión es un alegato a las nuevas tecnologías, considero que hay otros valores fundamentales que no debemos olvidar de forma determinante y que podemos aprender de los inmigrantes digitales.

Los nativos digitales están acostumbrándose a la inmediatez, a encontrar respuestas de forma rápida pero poco trabajadas. “San Google” es la piedra de toque para iniciar, desarrollar y acabar cualquier trabajo. ¿Dónde han quedado aquellas visitas a la Biblioteca, toda una tarde, para poder extractar de la enciclopedia una idea básica para un trabajo? Aquello ha quedado lejos, pero hoy en día está bien cerca el que los trabajos se conviertan en un “ctrl-c” “ctrl-v” alocado sin reflexión ni juicio crítico. Así pues nativos e inmigrantes deben aprender a trabajar no desde una enciclopedia sino desde una ventana a la nube.

Otro de los rasgos de los nativos digitales es una baja necesidad de planificar las cosas con mucho tiempo y antelación. Los inmigrantes digitales quedaban semanas antes para una cena, o días antes para un partido de fútbol, mientras que los nativos digitales en un “click” convocan y desconvocan una manifestación masiva en el centro de una ciudad. Las redes sociales son una herramienta que debemos aprender a manejar y a sacarle partido.

Por último, y no porque ni hubiera más temas que poder referenciar, los inmigrantes digitales se tenían que preocupar de mirar por la mirilla de la puerta antes de abrir y de estar seguros al entrar en el portal de que nadie les seguía. Hoy en días los nativos digitales deben asegurarse de que nadie les mira por la mirilla que todos tenemos sobre las pantallas de nuestros ordenadores en forma de webcam o de que nadie sigue nuestros datos para apropiarse de lo que no es suyo.

Los nativos digitales son una realidad y no debemos dejar de acometer sus necesidades lejos de lamentos anacrónicos que no nos llevan más que a la desesperación por la brecha que abre una frontera siempre complicada de traspasar por unos y otros.

sábado, 16 de octubre de 2010

La importancia de aprender idiomas.

Es indudable que cada vez es más importante aprender idiomas y a continuación podemos ver una aplicación práctica de esto.


Yo también soy Defensor del Profesor

No dejes de visitar esta web que es muy interesante!!

domingo, 4 de julio de 2010

Cuatro: una vez más protagonista de una vergüenza

Sólo se puede calificar como vergüenza lo que ha vuelto a pasar en Cuatro, y digo que vuelve a pasar porque hace unos meses la misma cadena ya protagonizó una lamentable polémica sobre el vergonzoso trato que se daba a un mendigo en una retransmisión en directo.
Os dejo los dos vídeos y que cada uno juzgue



Oh! A Cuatro le ha dado tanta vergüenza que lo ha quitado de su web y está reclamando su retirada de YouTube, pero eso después de recibir presiones porque en su web ha estado después del programa hasta cuatro días, eso sí no podéis imaginar la de comentarios que había.
De todas formas, eliminar todo rastro de la red, es complicado así que podéis ver el vídeo inserto en una noticia de El Mundo.
Para ver la noticia y el video:


domingo, 6 de junio de 2010

Zaragoza, mi ciudad

domingo, 2 de mayo de 2010

El mundial de fútbol

Quien escribe estas lineas no se caracteriza precisamente por ser una persona de fútbol o que ni tan siquiera crea que 22 personas en calzoncillos requieran el tiempo que dedica en televisión o radio a sus "hazañas".
Es más, quien escribe estas lineas aprovechó la final de la Eurocopa para visitar los pabellones de la Expo más concurridos.
Tampoco estoy en contra del fútbol, ni tiene una posición contraria ni tan siquiera a lo que cobran o dejan de cobrar los futbolistas teniendo en cuenta que estamos en una sociedad de libre mercado en que cada uno paga lo que quiere o lo que considera que vale lo que ficha o compra.
Eso sí, una vez dejada a la vista mi postura respecto al tema también diré que en acontecimientos como el mundial de fútbol me quito el sombrero sorprendiéndome viendo como por una vez el planeta habla un mismo idioma, viendo como las diferencias entre etnias, culturas y continentes se difuminan en el campo de fútbol entendiendo un mismo lenguaje.
Eso me lleva a pensar en qué nos diferenciamos, o más bien cuando nos diferenciamos, ¿cuándo hacemos las cosas más complicadas? Si es tan sencillo entendernos cuando queremos...
Quien escribe no se emociona en algo como el mundial de fútbol por ver entrar una balón entre tres palos sino cuando ve a una nación unida entorno a unos colores, cuando siente que el que vive a 300 kilómetros de su casa también vibra en el sofá con ese partido, cuando ve que se abrazan en sudáfrica personas de diferentes continentes que tienen en común la pasión por el fútbol, en definitiva cuando parecemos más hermanos de un mismo planeta.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Un vídeo sobre educación

Qué mejor forma para comenzar este Blog en el que iré poniendo cosas de aquí y allá que un vídeo que habla sobre la educación.
Cosas que se dicen aquí y cosas que se dicen allá pretende ser una ventana de reflexiones que quizás nadie lea nunca o que ni tan siquiera haga falta que nadie lea pero que por otro lado puede estar bien compartir aunque sólo sea por encontrar un espacio en el desierto.
Ahí va la primera reflexión, un vídeo lleno de verdades